INTERPRETACIÓN DEL TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER. PDF

Más del 80% de las percepciones en el ser humano son visuales, la mayoría de la información que del exterior recibimos transita por el canal visual; por tanto la percepción visual es el medio primordial para establecer contacto con el ambiente.

Mientras que la percepción es concebida como un paso intermedio del proceso de información entre la sensación y la cognición; la percepción visual es definida como la capacidad para reconocer y discriminar estímulos visuales y para interpretar dichos estímulos en función de las experiencias previas (Frostig, 1966). La percepción visual depende del grado de maduración del sistema nervioso central y de la estimulación medioambiental, a su vez favorece el desarrollo de otras funciones perceptivas y se encuentra estrechamente ligada con la evolución de habilidades cognoscitivas superiores, tales como el lenguaje, el razonamiento, la memoria, el aprendizaje y la coordinación visomotora. Todas ellas, sustento del rendimiento escolar exitoso desde los primeros años de la vida académica del niño. Psicólogos y educadores suponen que el desarrollo perceptomotor adecuado es prerrequisito para el desarrollo de las habilidades académicas. 

Una de las demandas más frecuentes al psicólogo infantil es la atención a los problemas académicos que los menores presentan, expresados en: 

1. Desempeño general deficiente 
2. Dificultades de aprendizaje en un área particular
3. Problemas de conducta 

De ahí, la gran importancia que la percepción visual tiene para la psicología y por ello la necesidad de crear o diseñar instrumentos que permitan evaluarla de manera confiable a través de diversas tareas de ejecución motora. 

En la actualidad, existen diversas pruebas destinadas para tal fin: El Test de Percepción Visual (DTVP-2), El Test de Retención Visual de Benton, La Figura Compleja de Rey-Osterrieth y el Test Guestaltico Visomotor de Bender.  

Como resultado de su interés en el estudio de la psicología de la percepción, en el año de 1946 Lauretta Bender publica el manual de la prueba y las 9 tarjetas de estímulo, y partir de ese momento se constituye en una de las pruebas de mayor difusión por su aplicación clínica tanto en adultos como en niños y por las grandes ventajas que sobre otros instrumentos ofrece: es de fácil y rápida aplicación, los estímulos son neutros, se presenta como una tarea inocua a los ojos de los sujetos evaluados quienes aceptan cooperar sin mayores trabas y al estar las figuras libres de influencias socioculturales el margen de aplicación se incrementa, resultando un procedimiento sencillo para la eficaz detección de inmadurez, retraso mental y presencia de lesiones o disfunciones cerebrales en los niños, además de que permite establecer algunas hipótesis sobre la dinámica emocional y conflictos infantiles asociados.

La Dra. Bender encontró que la percepción y la reproducción de las figuras guestálticas varía en función del nivel de maduración y desarrollo de cada individuo y de las alteraciones o trastornos neurológicos, determinando que la mayoría de los niños sin alteraciones neurológicas, a los once años son capaces de copiar las nueve figuras sin errores. Por consiguiente creó una Tabla Evolutiva que identifica los cambios genéticos en la capacidad de reproducir las figuras estímulo. Sin embargo, su prueba no fue utilizada ampliamente en población infantil hasta la aparición de métodos de interpretación más objetivos, enfocados en la evaluación del desarrollo de los procesos perceptuales y motores, tal y como es el caso del Sistema de puntuación para la prueba de Bender propuesto por la Dra. Elizabeth Münsterberg Koppitz publicado en 1964. Esta autora construyó dos Escalas, una de Maduración que abarca de los 5 a los 10 años de edad y otra de Indicadores Emocionales. Este método permite detectar de manera objetiva en los niños: madurez para el aprendizaje, problemas en la lectura, dificultades emocionales, lesión cerebral y deficiencia mental. 

Han transcurrido cerca de 65 años desde la creación del test Guestáltico Visomotor de Bender y continúa vigente como una técnica confiable de evaluación y detección, particularmente en el psicodiagnóstico infantil; por tanto el presente cuadernillo tiene como finalidad poner al estudiante de psicología en contacto con esta prueba, al ofrecer la información esencial sobre la misma, los sustentos teóricos originales y el sistema de puntuación de Koppitz específicamente desarrollado para evaluar la función guestáltica visomotora en los niños.

Para descargar el manual de interpretación del Test de Bender en formato PDF da clic en este enlace.
Comparte con tus amigos y recomienda nuestra página. Así mismo buscanos en facebook para mantenerte actualizado de todas nuestras publicaciones.